¿Qué es el Tejo?
El tejo es un deporte tradicional y emblemático de Colombia, considerado por muchos como patrimonio cultural del país. Se trata de un juego que combina destreza, estrategia y un toque explosivo, debido a uno de sus elementos más característicos: el uso de pequeñas mechas con pólvora que explotan al ser impactadas por un disco metálico llamado tejo.
Origen e historia
El tejo tiene sus raíces en la cultura indígena muisca, que habitaba la zona central de Colombia, especialmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Originalmente, el juego se llamaba “turmequé” y se jugaba lanzando un disco de oro hacia un objetivo, posiblemente como parte de rituales religiosos o como una forma de resolver conflictos entre tribus. Con la llegada de los españoles, el juego evolucionó, cambiándose el disco de oro por uno metálico y añadiendo la pólvora que explota al contacto, innovando el carácter festivo y social del tejo.
¿Cómo se juega el tejo?
El objetivo principal del tejo es lanzar un disco metálico a una caja de madera llena de arcilla, en cuyo centro está colocada una pequeña mecha o papel triangular con pólvora. Al impactar ahí, se produce una explosión sonora que otorga puntos al equipo. El juego se disputa normalmente a una distancia de entre 10 y 20 metros, dependiendo del nivel de habilidad de los jugadores.
La puntuación se basa en varios factores:
- Mano: 1 punto por estar más cerca de la mecha al final del lanzamiento.
- Golpe: 3 puntos por hacer explotar la mecha.
- Moñona: 6 puntos por dar en el centro de la caja de arcilla.
- Chuzo o “bocin”: 9 puntos para la combinación de golpe y moñona.
Es un juego accesible para todas las edades y niveles, y aunque hay jugadores profesionales y torneos organizados, la esencia del tejo está en la diversión, el encuentro social y la tradición cultural.
El tejo en la cultura colombiana
Desde junio del 2000, el Congreso de la República de Colombia reconoció al tejo como deporte nacional, lo que ha impulsado su popularidad y profesionalización mediante la creación de ligas y torneos en varias regiones del país, especialmente en el altiplano andino.
Tradicionalmente el tejo se acompañaba con chicha, bebida alcohólica indígena, y hoy en día muchas veces se juega con cerveza, reforzando el ambiente festivo y social. Sin embargo, hay debates sobre esta relación con el alcohol, intentando darle una imagen más profesional y cultural al deporte.
Actualmente, el tejo se juega no solo en zonas rurales y barrios populares sino también se ha popularizado entre diversas capas sociales, incluso entre turistas que visitan Colombia y buscan acercarse a esta tradición viva y muy colombiana.